top of page
grupo_duo_bg01_2_edited.jpg
Foto del escritorGrupo Dúo Consulting

Retos para la competitividad de las pymes hispanas

Impulsemos el desarrollo e innovación de las empresas iberoamericanas.

¿Sabías que las pequeñas y medianas empresas constituyen el 99,5% de todas las empresas de América Latina y el Caribe? (OECD, 2019). A pesar de ser una parte tan importante de la economía, los niveles de productividad y competitividad de las PyMEs no son tan buenos en comparación con otras regiones. Esto se puede deber a varios factores como la baja innovación, provocando que sus empresas no sean rentables ni sostenibles a largo plazo. Agravado por el desconocimiento de las dimensiones modelos de negocio, pues les cuesta identificar cómo su negocio desarrolla valor para el mercado, y por ello, su competitividad se ve limitada.



¿Te has preguntado alguna vez por el inmenso potencial de las PyMes hispanas? Estas empresas tienen mucho que ofrecer y pueden tener un impacto significativo en nuestra economía gracias a sus ideas innovadoras. De hecho, proporcionan alrededor del 60% del empleo formal en la región (OECD, 2019), y son un componente crucial para impulsar el crecimiento y el desarrollo económico. Por tanto, es vital que apoyemos a estas empresas de todas las formas posibles. De este modo, podemos garantizar que sigan prosperando y contribuyendo al crecimiento de nuestra economía, además de desarrollar empresas con valor sus clientes, sus colaboradores y para la sociedad en general.

 

¿Qué es una PyMe en Iberoamérica?

Las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes) desempeñan un papel crucial en el desarrollo social y económico de cualquier país, pese a esto, la definición y las características de las PyMes varían en América Latina y en los países de habla hispana. Por ejemplo, en España, una PyMe se define como una entidad con menos de 250 empleados y una facturación anual inferior a 50 millones de euros. En Colombia, una PyMe tiene menos de 200 empleados y unos activos totales de 15.000 salarios mínimos legales mensuales. Por último, en México, una PyMe cuenta con menos de 100 empleados e ingresos anuales inferiores a 250 millones de pesos mexicanos.


Como puedes ver, existen varias definiciones poco claras para determinar el tipo de empresa y si se trata de una micro, pequeña o mediana empresa. En la siguiente tabla simplificamos los principales aspectos que caracterizan a las PyMes hispanas, permitiendo una categorización más precisa. Sin embargo, algunas empresas clasificadas como PyMe pueden no cumplir plenamente las características definidas, tales como el número de colaboradores o el monto de facturación anual, pero siguen considerándose parte del grupo principalmente por su nivel de ingresos y estructura.

¿De qué tamaño es tu empresa actual y dónde quieres llegar?

Tamaño

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

Colaboradores

Hasta 10

Entre 11 a 50

Entre 51 a 100

Más de 100

Facturación Anual USD

250 a 500 mil

500 mil a 1 millón

1 a 10 millones

+10 millones

 

Retos en el mercado hispano

Existen múltiples factores que no favorecen a las empresas de América Latina y España, tal como se muestra en la gráfica de abajo, entre ellos están el obtener capital para iniciar o hacer crecer una PyMe es a menudo una tarea difícil, la falta de acceso a financiamiento adecuado puede limitar el crecimiento y la expansión de estas empresas. Además existe una baja adopción tecnológica con soluciones que permitan digitalizar y simplificar procesos diarios de las PyMes o crear innovación tecnológica. Por si fuera poco el talento especializado técnico y directivo no se desarrolla al ritmo del crecimiento de las empresas y aquellas personas que lo hacen, buscan trabajar para empresas internacionales por el desarrollo limitado que ofrecen las empresas hispanas al no tener un plan de crecimiento claro.

Fuente: ¿Cuáles son las mayores barreras a la innovación dentro de la empresa? KPGM, 2021
Fuente: ¿Cuáles son las mayores barreras a la innovación dentro de la empresa? KPGM, 2021

Las empresas hispanas poseen un considerable potencial de expansión; no obstante, se confrontan con diversos desafíos. En primer lugar, se destaca la problemática de la inclusión financiera, ya que los propietarios de PyMes hispanas experimentan dificultades para acceder a financiamiento, a menudo careciendo del capital necesario para sus operaciones y crecimiento. Este obstáculo puede derivar de la falta de información financiera o de restricciones en los préstamos bancarios.


Finalmente, enfrentan un bajo nivel de digitalización, lo que implica una falta de inversión y adopción de tecnología, así como una escasez de capacitación de los empleados en el uso de herramientas digitales. Esto se presenta como un desafío significativo para estas empresas en la presente era digital. Asimismo, las PyMes encuentran dificultades tanto en la atracción como en la retención del talento, dado que las empresas más grandes ofrecen salarios más altos. Sin embargo, tampoco brindan otros incentivos a los empleados, como formación y desarrollo continuo u oportunidades de crecimiento dentro de la organización.

 

Los 5 retos para mejorar la competitividad de las PyMEs hispanas

Para que las PyMes de la región se mantengan al día en el mundo empresarial, deben ser capaces de superar varios retos para mejorar su competitividad. Por ello, en este artículo, profundizaremos en los principales retos actuales que hemos identificado como clave para las PyMEs de la región Además, proporcionaremos ideas prácticas sobre cómo superarlos.


  1. Correcta segmentación de clientes

Una de las principales razones del fracaso empresarial es la complejidad para identificar a los clientes ideales y comprender sus necesidades, sus características, expectativas, edad, sexo y otros aspectos relevantes. Las PyMes suelen ofrecer sus productos y servicios al público en general, pensando que esta estrategia les ayudará a llegar a más gente. Sin embargo, este enfoque no produce resultados tangibles y les impide obtener mayores beneficios económicos (Jaramillo et al., 2018).


Si le hablas a todos no serás relevante para nadie.

Las empresas suelen tener dificultades para perfilar a sus clientes ideales obteniendo poco valor de ellos. Por lo tanto, en lugar de atender a clientes generales, es necesario analizar y determinar consumidores específicos; al hacerlo, las pequeñas y medianas empresas pueden aumentar el valor por cliente y lograr una segmentación más rentable.


Expandirse en el mercado es crucial para cualquier pequeña y mediana empresa (Hernández et al, 2015), pero te sugerimos que te centres primero en un grupo específico de clientes ideales, es decir, encuentra a alguien que se alinee con tus objetivos, intereses y beneficios. Segmenta a tus clientes, priorizando la calidad sobre la cantidad, y recuerda que tener un número reducido de clientes de alta calidad puede ser más beneficioso que tener miles de clientes de baja calidad. Así pues, tómate tu tiempo y elige sabiamente.


2. Bajos niveles en propuesta de valor

Las empresas por lo general ofrecen soluciones de bajo valor añadido por lo tanto carecen de ventajas competitivas relevantes. Por eso los empresarios deben invertir esfuerzos en mejorar su propuesta de valor destacando características únicas y beneficios importantes para los clientes, esto les ayudará a ampliar sus precios y destacar en un mercado tan competitivo.


Como muestra el siguiente gráfico, la mayoría de las pequeñas y medianas empresas de la región se dedican a sectores de bajo valor añadido, como la agricultura y la pesca. Esta situación amplía la brecha de productividad entre las PyMes y las empresas más grandes y, en consecuencia, las PyMes que participan en estos sectores se enfrentan a menudo a una dura competencia en el mercado con productos poco diferenciados (OECD/CAF, 2019).

Fuente: Políticas para las Pymes competitivas en la Alianza del Pacífico - 2019

Estos datos nos permiten ver el enfoque de las empresas hispanas en sectores altamente industrializados pero muchas de estas empresas sólo manufacturan o producen productos básicos y es en parte por esto que se ven limitados a sólo ocupar la economía de escala para vender sus productos en lugar de añadirles valor y poder evitar competir por precio.


3. Nuevos Mercados

Sólo alrededor del 10% de las PyMes latinoamericanas exportan sus productos y servicios, esto de acuerdo con la CEPAL (2023). Una de las principales razones es que estas empresas desconocen el mercado en el que compiten. Además, la internacionalización de las PyMes es baja, debido a que no logran formar suficientes alianzas estratégicas con socios extranjeros, y suelen depender de acuerdos informales y de relaciones familiares (Kolbe, 2022).


Las empresas optan por no explorar mercados alternativos y de esta manera se imponen limitaciones geográficas. Por tanto, deben explorar oportunidades de mercado y plantearse la posibilidad de expandirse a nuevos territorios para ampliar el potencial de sus consumidores y aumentar su cuota de mercado.


Esto evidencia los desafíos que surgen al expandirse hacia nuevos mercados internacionales, dado que las pequeñas y medianas empresas de la zona contribuyen solo con el 6% de las exportaciones. Para fomentar la internacionalización, es esencial adoptar un enfoque centrado en el mercado, digitalizar parte de las operaciones, tener una presencia en internet bien definida y aprovechar el trabajo remoto para ampliar los mercados a los que podemos llegar.


4. Deficiencias en la comunicación interna y externa

En América Latina y el Caribe, aproximadamente el 53% de las pequeñas empresas carecen de un sitio web propio, y el 20% de ellas no cuentan con dirección correo electrónico. En el caso de las medianas empresas, se estima que estas cifras son del 32% y el 5% respectivamente (Ibarra et al., 2021). Este panorama presenta un reto significativo, ya que sin un sitio web, las PyMes no pueden ofertar sus productos y servicios. De hecho, el 57% de los consumidores de la región buscan siempre o casi siempre información sobre productos y servicios principalmente a través de medios digitales (Carrión, 2020). . Esto deja a las PyMes en gran medida excluidas del comercio electrónico, representando solo el 4% de las ventas mundiales en línea y el 8% de los consumidores (Bartesaghi & Weck, 2022).


Y es que no se invierte lo suficiente en establecer lineas claras de comunicación creando confusión dentro y fuera de la empresa. En consecuencia, se deben emplear estrategias de marketing y comunicación óptimas para transmitir los mensajes a los clientes y colaboradores de forma coherente, esto facilitará el entendimiento del valor que tienen las empresas y las marcas.


Así pues, las empresas hispanas requieren introducir nuevos cambios en sus planes estratégicos de comunicación y gestión digital para mejorar la conexión con sus clientes, comunicar de manera efectiva sus propuestas de valor, explorar nuevas líneas de negocio y aumentar el reconocimiento de marca. Aunque es cierto que muchas PyMes latinoamericanas carecen de acceso a recursos tecnológicos básicos, también es cierto que aquellas que sí tienen acceso no aprovechan completamente las herramientas, debido ala desinformación, la falta de planificación y el desinterés por los mecanismos digitales (Pulido & Ugalde, 2023). Por lo tanto, es crucial que estas empresas revalúen sus estrategias digitales y aprovechen las numerosas ventajas que las herramientas digitales pueden ofrecer.


5. Ineficacia en el portafolio de productos y servicios

Más del 60% de las PyMes en la región no adopta ningún procedimiento de innovación, y aproximadamente el 58% no incorpora nuevos productos o servicios a su oferta, según datos proporcionados por el Banco Mundial (Ibarra et al., 2021). Además, la ausencia de un portafolio retarda los procedimientos de adquisición, refleja falta de sensibilidad hacia las necesidades del cliente y complica la identificación de amenazas y vulnerabilidades asociadas a los servicios (Santiago, 2011)


Con el fin de mejorar la eficiencia en tu empresa, es crucial mantener tu oferta de productos y servicios al día, alineándola constantemente con las tendencias del mercado, espectativas de los consumidores y características innovadoras (Jaramillo et al., 2018). Esto significa que las PyMes deben estructurar nuevas líneas de productos de alto valor para impulsar sus esfuerzos comerciales. Esto implica que tu empresa debe diseñar nuevas líneas de productos con un alto valor añadido para fortalecer sus iniciativas comerciales, y actualizar tu portafolio al menos anualmente, periodo durante el cual deberías contemplar el desarrollo de nuevos servicios y/o la renovación de los ya existentes.


 

Conclusión

La competitividad de la pequeña o mediana empresa (PyMe) se ve impulsada al reconocer la necesidad de segmentar a tus clientes para adaptar productos y servicios según sus necesidades específicas. Asimismo, la creación de una propuesta de valor sólida que atraiga y retenga clientes es crucial. Explorar nuevos mercados se presenta como un elemento esencial para el crecimiento continuo, mientras que la comunicación clara y efectiva, tanto interna como externa, resulta vital para mantener relaciones sólidas. Por último, contar con una cartera de productos y servicios eficiente te permite estar al día con las necesidades de tus clientes y garantizar la rentabilidad.


Descuidar estas áreas críticas puede tener consecuencias negativas en la lealtad de los clientes, el reconocimiento de la marca, la competitividad y la productividad general de tu empresa. Asegurarte de que tu empresa aporte valor a la sociedad y que tu modelo de negocio sea altamente competitivo, rentable y sostenible implica implementar las recomendaciones mencionadas. Al hacerlo, lograrás desarrollar un negocio exitoso que beneficie no solo a tu empresa, sino también a la sociedad.


Valor para las Pymes - Grupo Dúo Consulting

Valor para las Pymes es una iniciativa de Grupo Dúo Consulting, para impulsar el desarrollo de valor en las pequeñas y medianas empresas hispanas en el mundo, apreciamos tu ayuda para responder la siguiente encuesta.

¿Con qué retos te identificas?

  • Me cuesta comunicar el valor de mi negocio

  • Tengo dificultad para conseguir mejores clientes

  • Tengo que bajar mis precios para competir

  • Quisiera aumentar la ganancia de cada venta

You can vote for more than one answer.


Comparte esta información con alguien que le sea útil y deja tus comentarios abajo, nos encantará leerte.
67 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page